ACTUALIDAD ARTÍCULOS

CONSIDERACIONES SOBRE EL AGUA

Todos conocemos el agua como palabra y concepto en nuestro hablar y como realidad y hecho en nuestra vida pero muy pocos sabríamos responder con exactitud (delimitando con claridad y presentando su evidencia) a las preguntas más sencillas acerca del agua: ¿qué es? ¿para qué está ahí? ¿cuál es su último -por inicial- sentido?

Es preciso señalar primero que el agua no representa hoy –ni lo ha hecho en las últimas tres décadas– un problema para los españoles; tan solo lo fue, y para una minoría, en 1995. En los barómetros de febrero, abril, septiembre y noviembre de aquel año aparece (la sequía) como preocupación para el 6,5%, 9,1%, 13,1% y 14,2% de los entrevistados, respectivamente. Tampoco durante la gestación y aprobación del Plan Hidrológico Nacional en la segunda legislatura del Presidente Aznar (2001), que polarizó a favor y en contra a la sociedad y cuyo eje fue el Trasvase del Ebro, es decir, la transferencia de agua desde la cuenca del Ebro a Barcelona, Castellón, Valencia, Alicante, Murcia y Almería; la causa de que la opinión pública se dividiera en dos acerca del PHN no radicó en su condición de hidrológico sino de nacional. Por esta razón, durante el primer gobierno del PSOE y  fruto de los pactos con ERC, la ministra Narbona lo derogó en 2005. Sin embargo, y a pesar de no contar con el agua excedentaria del Norte, la modernización llevada a cabo en regadíos y en la depuración de aguas residuales en el Sureste español hacen que Almería y Murcia sean ejemplo a nivel mundial en agricultura hortofrutícola intensiva, tan sólo comparable a las acciones desarrolladas en Israel. Ambas historias de éxito se pudieron comprobar en ExpoAgua 2008, exposición mundial celebrada en Zaragoza donde, con acierto, el gobierno del presidente Zapatero introdujo en la agenda internacional el agua como problema y como oportunidad.

Consideremos ahora su magnitud física, cómo se traduce en números la capacidad de los embalses y el ciclo integral del agua, ciclo que consta de suministro (abastecimiento), saneamiento (alcantarillado y depuración de aguas residuales) y uso (consumo en los distintos sectores de actividad económica).

Los pantanos en España se encuentran al 53,71% de su capacidad. La comunidad con mayor capacidad para embalsar agua es Extremadura, seguida de Andalucía y Castilla y León, siendo las tres también (y por el mismo orden) las regiones con mayor número de hectómetros cúbicos disponibles en embalse, aunque solo Extremadura se encuentra con holgura por encima de la mitad (al 58,88%) de su capacidad total. Las comunidades con más alto porcentaje de agua embalsada respecto de su plena capacidad son Navarra, País Vasco, Asturias y La Rioja; por el contrario, las comunidades con menor porcentaje de agua embalsada son Valencia, Castilla-La Mancha y Murcia (ver cuadro 1).

Las lluvias acaecidas en los últimos quince días (de 24 de febrero hasta 12 de marzo) han aliviado la situación de sequía que arrastra España desde 2014; en junio de 2017 afrontaba el inicio del verano con el nivel de agua embalsada más bajo desde la gran sequía de 1995 (2). Aunque la reserva ha aumentado el 23,4% -creciendo 10,2 puntos- los pantanos siguen muy por debajo de la media de la última década (30.120 hm3 frente a 32.740 hm3). Especialmente difícil es el caso de la comunidad murciana pues además de ser la región con menor capacidad de embalse (junto con La Rioja) es la comunidad con menor porcentaje de agua disponible en presas. Pese a la evidente mejoría, dos cuencas (Júcar y Segura) almacenan menos del 30%.

Según la cuenca hidrográfica, la que cuenta hoy con mayor capacidad para embalsar agua es la del río Tajo, seguida de las cuencas del Guadalquivir, Ebro y Duero, siendo las cuatro también las cuencas con mayor número de hectómetros cúbicos disponibles en embalse, aunque sólo las del Tajo y Ebro se encuentran a más de la mitad de su capacidad total (52,81% y 71,12% respectivamente). Las cuencas con más alto porcentaje de agua embalsada respecto de su capacidad total son País Vasco Interna, Tinto, Odiel y Piedras (Huelva) y Cantábrico Oriental; por el contrario, las cuencas con menor porcentaje de agua embalsada son las de los ríos Júcar (Cuenca, Albacete y Valencia) y Segura (Jaén, Albacete, Murcia y Alicante) (ver cuadro 2).

Respecto del suministro (3), del total de aguas, el 67,7% del volumen captado procede de aguas superficiales mientras que el 27,9% tiene su origen en aguas subterráneas; el 4,4% restante proviene de otro tipo (aguas desaladas del mar o salobres).

En este sentido, se suministran a la red pública de abastecimiento urbano 4.272 hectómetros cúbicos de agua. El volumen de agua registrado y distribuido a los hogares es de 2.238 hm3 (el 52,4%), distribuyéndose el consumo total, como se ve en el cuadro 3 (siguiente página).

El agua no registrada recoge las pérdidas reales (fugas, roturas y averías en la red) estimadas en 651 hm3, casi la misma cantidad que la empleada por los sectores económicos, y las aparentes (errores de medida, fraudes y consumos autorizados no medidos) que significan 407 hm3, un tercio más que todo el agua empleada por los municipios.

Si analizamos los consumos (4), el consumo total de agua de los hogares crece un 0,9% mientras que el consumo medio  pasa de 130 litros por habitante y día a 132 litros, un 1,5% más. Los consumos medios de agua más elevados se dan en Castilla y León (166), Comunidad Valenciana (162) y Cantabria (152). Por el contrario, los consumos medios más bajos se registran en los hogares de La Rioja (106 litros por habitante y día), Navarra (111) y País Vasco (116). Según la comunidad autónoma, aquellas con mayor consumo de agua en hogares son lógicamente las regiones con mayor número de habitantes: Andalucía (el 17,3%), Cataluña (el 14,2%) y Madrid (el 13,6%) con un coste unitario (5)  de 1,89 euros por metro cúbico, el 3,3% más que año anterior (1,83 euros). Por su parte, la utilización de agua de los sectores económicos se reduce un 1,4% (las comunidades con mayor volumen son también Andalucía, Cataluña y Madrid)  y los usos municipales un 2,3% (siendo las comunidades con mayor consumo municipal Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña). Pero no sólo en las áreas urbanizadas se utiliza agua, también se consume en el campo, en el sector agrario (6), fundamentalmente para el riego. El volumen de agua de riego utilizado por las explotaciones agrarias asciende a 14.945 hm3 acumulando un descenso global del 1,2% respecto al año anterior, especialmente en el riego por gravedad (precipitaciones), que disminuye un 4,6%; el riego por aspersión y por goteo permanecen estables pues aumentan un 0,1% y 1,1% respectivamente.

Por tipo de cultivo, los herbáceos (cereales, leguminosas, arroz, maíz y cultivos forrajeros) representan el 55,2% del volumen total del agua de riego (un 2,1% menos que el año anterior), los frutales el 17% (un 0,4% más que el año anterior), las patatas y hortalizas el 10% (un 3,5% más) mientras que el olivar y viñedo utilizan el 8,9% del agua (un 0,4% menos); el resto de cultivos “consume” también el 8,9% del agua pero su descenso es mayor (un 4,4% menos que el año anterior). (Ver cuadro 4). Y ¿de dónde proviene el agua para regar? El 75,4% es de origen superficial, el 22,8% subterránea y el 1,8% viene de otros recursos, como el agua desalada (marina o salobre) o el agua regenerada resultado de la depuración de aguas residuales. (Ver cuadro 5).

Pero el agua… ¿es solo física y números? Seguramente no. Volvamos entonces a las cuestiones simples: ¿qué es el agua? ¿para qué está ahí? ¿cuál es su último -por inicial- sentido? Además de elemento físico natural que se transforma en número para contabilizarlo como factor de producción o generador de energía (hidroeléctrica y maremotriz) el agua es primordialmente fuente y manantial de vida, sin ella lo existente no sería más que sequedad y desierto, lugar donde con la soledad se encontraría la muerte. Mas la muerte como fatal destino no llega solo por la ausencia de agua sino también por su abundancia en exceso; cuando llueve en demasía y los veneros se llenan y brotan y los ríos se desbordan y las cuencas no dan abasto…el agua trae también la muerte. El agua así considerada, vida y muerte al tiempo, toma un sentido propio, múltiple, distinto y nuevo enteramente ligado a la cotidianeidad íntima de todo hombre (el reconocimiento de su finitud y su deseo de completud) y a su historia de salvífica, salvación que no vendría exclusivamente del cielo7   sino también de la tierra, considerando el agua como un derecho humano elemental (8)  fruto del destino universal de los bienes pues “como don de Dios, el agua es instrumento vital, imprescindible para la supervivencia y, por tanto, un derecho de todos” (9).

1. www.embalses.net, datos de 12 de marzo de 2018 tanto para CCAA como para cuencas hidrográficas.

.https://politica.elpais.com/politica/2017/06/13/actualidad/1497373414_193750.html

3. INE, datos de 2014 publicados el 04/10/2016, últimos disponibles.

4. El consumo medio del agua de los hogares se calcula mediante el cociente entre el volumen total de agua registrado y distribuido a los hogares y la población. Se han utilizado las cifras de población residente publicadas por el INE

5. El coste unitario del agua se define como el cociente entre los importes abonados por el suministro de agua más los importes abonados en concepto de alcantarillado, depuración y cánones de saneamiento o vertido, y el volumen de agua registrada y distribuida a los usuarios.

6. INE, datos de 2015 publicados el 05/07/2017, últimos disponibles

7. “Vocabulario de teología bíblica”, X. Leon-Dufour, pp.52-56, Herder, 2012

8. Juan Pablo II, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2003En adelante, “Vocabulario de teología bíblica”, X. Leon-Dufour, pp.52-56, Herder, 2012

9. Mensaje al Card. Agnelo con ocasión de la Campaña de Fraternidad de la CE de Brasil (19-1-2004)

Comments

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más Información

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close