ARTÍCULOS EN PORTADA

EL GENOCIDIO DE RUANDA EN EL CINE

“Al final recordaremos no las palabras de nuestros enemigos, sino el silencio de nuestros amigos”. Con estas palabras de Martín Luther King, Jr., Raoul Peck dirige Sometime in April, en la que recrea en 2005 el gran genocidio que narra la masacre de tutsis y hutus en 1994, en Ruanda.

Desde esta fecha hasta el 2018, un gran número de cineastas se han ocupado de estos hechos desde perspectivas diversas. En 2001, Nick Hughes reflejó en 100 Days el  tiempo que transcurrió desde el inicio del genocidio, seis de abril, hasta su término, julio de 1994. Este fue el primer film que se realizó sobre este hecho y se centró en la vida de una joven refugiada tutsi y su búsqueda de supervivencia. En el 2002,   Anne Aghion describe las consecuencias del genocidio y muestra un experimento de reconciliación, los tribunales de  Gacaca, nueva forma de justicia ciudadana, espacio  de  reparación que buscaba la reconciliación y sanación entre victimarios y víctimas: Gacaca, Living Together Again In Rwanda?, documental con el que ganó el premio Fellini de la Unesco. Primera película de una trilogía.

A esta siguen, en el 2004,  Hotel Ruanda, dirigida por Terry George y,  en el mismo año,  Disparando a perros, dirigida por Michael Caton-Jones   y basada en hechos reales,   protagonizados por el padre Vjeko Curic, sacerdote católico que salvó la vida a un número indeterminado de tutsis de las matanzas de los hutus, pereciendo él mismo asesinado. Entre otros protegió y salvó a David Belton,  reportero de la BBC que viajó a Ruanda a cubrir la guerra y  quien después, al conocer la muerte del sacerdote, decidió escribir el argumento del film.

En el 2006, A Sunday in Kigali es dirigida por Robert Favreau, y relata la historia de Bernard Valcourt, documentalista y periodista, cuando se dirige a Kigali para filmar un documental sobre el SIDA. 

En 2007, Shake Hands with the Devil, nos llega desde Canadá, basada en el libro autobiográfico titulado: Estrechando la mano del diablo: la travesía de Roméo Dellaire. Se narra la terrible  experiencia de Dellaire durante el Genocidio de Ruanda en 1994, cuando la ONU  no prestó atención a sus urgentes súplicas de ayuda para detener la creciente masacre.

Antonius Dallaire es un senador canadiense, escritor y militar retirado, y es conocido por haber prestado servicio como comandante de las Fuerzas de UNAMIR, la fallida misión de Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz en Ruanda entre 1993 y 1994.

En 2008, As We Forgive presenta el tema del perdón, de Laura Waters Hinson. La película narra la historia de dos mujeres ruandesas que se encuentran cara a cara con los vecinos que asesinaron a sus familias durante el genocidio de 1994 y sus viajes personales hacia el perdón. 

En el 2010, se rueda Tierra hecha de vidrio (2010), donde el propio presidente de Ruanda, Paul Kagame,  presenta el papel de Francia en el conflicto. Y la siguiente de 2015, The Uncondemned, expone el primer juicio que procesó la violación como un crimen de guerra y un acto de genocidio. Dirigida por Michele Mitchell, relata el juicio de Jean-Paul Akayesu en 1997 por su presunto conocimiento de las violaciones y otros crímenes de guerra durante el genocidio de Ruanda en 1994. La película cuenta con tres mujeres que fueron víctimas de violación y declararon anónimamente en el juicio. 

Otra, como Sweet dreams, (2012) y dirigida por Lisa Fruchtman y Rob Fruchtman,  muestra el desafío de un  grupo de mujeres ruandesas que supera la devastación y el genocidio y acomete la fundación de la primera compañía de tambores de mujeres del país y abre la primera tienda de helados.

Y, muy recientemente, en 2018, podemos ver la serie televisiva de la BBC, Black Earth Rising, dirigida por Hugo Blick que presenta y “denuncia la hipocresía occidental sobre sus antiguas colonias, el cinismo de las cortes internacionales de justicia o los gobiernos en la sombra de las multinacionales y su explotación (o expoliación de las materias primas…)” (1). Es, también el viaje a las raíces y, por tanto, a su identidad de Kate Ashby, tutsi, que fue rescatada del genocidio y adoptada por una prestigiosa abogada, Eve Ashby y llevada a Gran Bretaña.

Al penetrar en las diversas obras podremos conocer las diversas perspectivas que las generan y que hoy a los veinticinco años del genocidio, entendemos mejor. Son momentos de la historia que no debemos olvidar para no repetirla y para valorar las vidas perdidas y las vidas renacidas. 

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Galonce, Juan en la crítica que ha ce a Black Earth Rising, el poder de la memoria. En https://fueradeseries.com/critica-black-earth-rising-bbc-netflix-8c755836029d

Comments

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más Información

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close