ACTUALIDAD EN PORTADA

UNA RADIOGRAFÍA ANUAL DE ESPAÑA

El ‘Informe España’ lleva apareciendo puntualmente cada año desde hace 26 para ofrecer un análisis riguroso sobre los principales procesos que van configurando la realidad social y política de nuestro país. Desde hace 26 años, de manera ininterrumpida, el Informe España –editado hasta 2015 por la Fundación Encuentro y desde 2016 por la Cátedra Martín Patino de la Universidad Pontificia Comillas– ofrece una visión y una interpretación de la realidad social de nuestro país a partir de los grandes procesos que le van dando forma. Una duración tan prolongada y excepcional en el panorama español hace del informe un instrumento útil para tener una visión documentada y argumentada sobre los cambios más importantes acaecidos en un período fundamental de la historia de nuestro país. 

El Informe España 2019, publicado recientemente1 y elaborado por un amplio grupo de expertos de distintas universidades españolas, focaliza su atención en tres grandes temas: la globalización y algunas de sus consecuencias, los retos y oportunidades de la digitalización y el carácter complejo y paradójico del progreso social. 

En la primera parte del informe se analiza la relación entre globalización y populismo, un fenómeno que ha adquirido gran relevancia en muchos países occidentales en los últimos años, particularmente tras la crisis financiera y económica global de 2008. Hasta abril de este año se presentaba el caso español como una cierta anomalía o excepción en el contexto europeo. Las elecciones generales de abril y más aún las de noviembre nos han despertado del sueño de un país ajeno a un populismo de derechas políticamente relevante. En términos generales, los españoles expresan opiniones favorables a la globalización. Un análisis más detallado de sus actitudes ante este proceso, en su triple dimensión económica, política y cultural y desagregando por factores explicativos, muestra que en nuestro país, a diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los de nuestro entorno, los factores sociodemográficos como la edad, el nivel formativo o los ingresos familiares no tienen un impacto significativo en las posiciones sobre la globalización: el factor principal que explica las posiciones de los ciudadanos españoles respecto a la globalización es su identidad ideológica en el eje izquierda-derecha.  El populismo de derechas se muestra crítico con algunos aspectos de la globalización cultural (particularmente con la inmigración), mientras que el populismo de izquierdas lo hace respecto a sus dimensiones económica y política.

La globalización ha potenciado aún más el protagonismo de las grandes ciudades. El correlato de la lenta agonía de la España vacía o vaciada es la concentración de los recursos demográficos, económicos, formativos, financieros, tecnológicos, políticos y de conexión física y digital en un reducido número de ciudades globales, cuyas dinámicas impactan directamente y reconfiguran el sistema de ciudades de nuestro país y especialmente las áreas metropolitanas. Pero esa concentración empieza a mostrar sus límites. Ya en 1995 advertía Manuel Castells que una de las consecuencias del proceso de globalización es el surgimiento de la ciudad dual, “una estructura social urbana que existe sobre la base de la interacción entre polos opuestos e igualmente dinámicos de la economía informacional, cuya lógica de desarrollo polariza la sociedad, segmenta los grupos sociales, aísla culturas y segrega los usos del espacio compartido”2. 

El capítulo Las ciudades en España y el impacto de la globalización sobre los sistemas urbanos muestra cómo este análisis del impacto económico y social de la globalización nos ha alcanzado plenamente a través de procesos como la creciente polarización social y económica en nuestras ciudades, la transformación de los centros urbanos a través de la gentrificación o la creciente turistización. El carácter complejo y a veces hasta paradójico del progreso social y la calidad de vida aparece claramente reflejado en tres de los capítulos del Informe España 2019.

Buena parte del progreso económico y sobre todo social que se ha producido en nuestro país en el último cuarto de siglo se debe a las mujeres. Desde sus inicios, el Informe España ha ido reflejando los avances indudables, aunque insuficientes, que se han producido en ámbitos como la educación y el empleo de las mujeres o en la lucha contra la violencia de género. Hablábamos en 1994 del carácter silencioso de la revolución protagonizada por las mujeres y de la persistencia de la invisibilidad de numerosas situaciones de desigualdad. En ese camino de desvelamiento de las situaciones de injusticia invisible, de falta de reconocimiento y de respeto, se aborda en el informe de este año el tema del acoso sexual, guiados por el convencimiento de que una sociedad justa y digna es incompatible con la desigualdad respecto a los derechos más básicos. 

En el capítulo Una radiografía del acoso sexual en España se ofrece una aproximación conceptual y teórica a los principales estudios empíricos sobre los problemas que plantea este tipo de agresiones que afectan a las mujeres pero también al colectivo LGTBI, sobre las que existe una creciente sensibilidad en la opinión pública española.

Probablemente si en algún ámbito podemos hablar de un progreso espectacular en las últimas décadas en nuestro país es en el del aumento de la duración media de la vida hasta edades insospechadas hasta hace poco: en 2017, a los 90 años aún quedaba viva un tercio de la generación inicial. Este evidente logro colectivo plantea no pocos interrogantes y retos a nivel personal, familiar, social y político. 

En el capítulo De morirse de viejo a morirse viejo se analiza en profundidad el aumento de la esperanza de vida al nacimiento y a  edades avanzadas, la disminución de la brecha de género en esperanza de vida, el cambio en el patrón de las causas de muerte en las edades avanzadas y el mantenimiento de las desigualdades territoriales en mortalidad. Como señalan los autores del capítulo, “las cargas personales, laborales, psicológicas y económicas que ocasionan en las familias –sobre todo por el creciente papel de los tumores y las demencias– pueden llegar a ser inasumibles, y el sistema formal de atención a la discapacidad y a la dependencia, tal y como está conformado en la actualidad, no puede hacer frente ni a la realidad actual ni a la que se espera que llegue en este contexto de creciente longevidad. El cuarto pilar del Estado de bienestar debe apuntalarse con fuerza y tener en cuenta las perspectivas demográficas que aguardan en el futuro próximo”.

El tercer capítulo que se encuadra en el Informe España 2019 dentro de este gran bloque temático del progreso social y la calidad de vida es el que aborda la pobreza energética en nuestro país. Se trata de un tema que solo recientemente ha saltado a la agenda pública, pero que está llamado a adquirir un protagonismo creciente como consecuencia de la cada vez mayor precariedad laboral y de ingresos, el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos desde un punto de vista térmico y la conciencia cada vez más acusada de las graves implicaciones de la pobreza energética en aspectos fundamentales para el desarrollo personal, social y económico. En un tema que se presta a la demagogia fácil, es necesario un análisis riguroso y matizado de sus impactos reales, de los instrumentos institucionales de respuesta adoptados hasta ahora y de otras posibles intervenciones.

La digitalización es una tendencia imparable y la aplicación masiva de la inteligencia artificial nos introduce en una nueva dimensión, supone un auténtico cambio cualitativo con implicaciones de todo tipo que solo empezamos a entrever. La industria es uno de los sectores más directamente implicados en este proceso. En 2020 habrá en torno a 20.000 millones de dispositivos conectados a Internet y se espera que sean 125.000 millones en 2030. El Internet de las cosas es ya una realidad, aunque no seamos conscientes de ello. 

Como se señala en el capítulo Los retos de la digitalización en la industria española, el principal reto de la denominada Cuarta Revolución Industrial se plantea en el plano laboral y formativo: se estima que entre el 30% y el 50% de las tareas de mano de obra en Europa son susceptibles hoy de ser automatizadas, al mismo tiempo que un 44% de los europeos sigue careciendo de las competencias digitales básicas.

Precisamente debido al protagonismo de la adquisición e implementación de las competencias digitales, el capítulo La Universidad española. Evolución y retos antes una nueva sociedad y economía centra su análisis en la respuesta de esta institución fundamental a los desafíos y exigencias que plantean una nueva economía y una nueva sociedad del conocimiento en las que la digitalización como concepto global actúa como la principal fuerza motriz y configuradora. Aunque es verdad que el sistema universitario español ha respondido razonablemente bien en términos de rendimiento académico a un recorte de más del 13% en el gasto por estudiante desde 2010 y a una importante reducción y precarización del personal docente e investigador, la economía y la sociedad del conocimiento en las que ya estamos inmersos de manera irreversible ponen de manifiesto importantes debilidades y retos en factores como la internacionalización del alumnado y el profesorado, la transferencia e  innovación, la visibilidad internacional en los rankings universitarios, la equidad (becas y ayudas al estudio) y los sistemas de gobierno.

Este breve recorrido por los grandes procesos que permiten tener una visión de conjunto sobre los temas analizados en el Informe España 2019 nos enfrentan como siempre a la complejidad de la realidad, lo que implica reconocer la inutilidad y también la irresponsabilidad de los análisis y las propuestas simplistas y maniqueas.

BIBLIOGRAFÍA

1. El Informe España 2019 y todos los volúmenes de la serie desde 1993 están accesibles gratuitamente en https://blogs.comillas.edu/informeespana/

2. Manuel Castells, La ciudad informacional, Alianza Editorial, 1995, p. 309.

Comments

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más Información

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close