La realidad es que un grupo de maestros y oradores itinerantes, los sofistas, difundieron ideas muy similares en la Atenas del siglo V antes de Cristo. Los sofistas enseñaron a los jóvenes ricos de Atenas el arte de la retórica. Los sofistas presumieron de su habilidad de defender cualquier argumento con elocuencia y ganar mucho dinero transmitiendo esta destreza a sus alumnos. No les importó la veracidad de sus argumentos sino sus resultados prácticos.
Mes: septiembre 2020

CAMINO SINODAL: CAMBIO DE PERSPECTIVA Y RENOVACIÓN DE LA IGLESIA
Con una misa solemne en la catedral de Frankfurt se inició el gran proceso de reforma de la Iglesia católica, llamado Camino Sinodal. En su discurso, el presidente de la conferencia episcopal, el cardenal Reinhard Marx, pidió que se entendiera este nuevo proceso como un camino de renovación, y el presidente del Comité central de los católicos, Thomas Sternberg, añadió, que se trata de un diálogo sin barreras y de una renovación de la “Casa Iglesia”.

#SinCienciaNohayFuturo
El día 17 de junio, una manifestación virtual recorría las redes sociales bajo el hastag #SinCienciaNohayFuturo. Su finalidad era pedir más apoyo a los proyectos científicos y hacerlos más visibles. Este reclamo no era la primera vez que aparecía en los medios, se había repetido en multitud de ocasiones para reivindicar más apoyo a la Ciencia por los manifestantes que recorrían las calles de España –y de muchos países del mundo– que pedían mayor financiación de los gobiernos y mejores condiciones laborales para la comunidad científica, especialmente para los jóvenes científicos muy castigados por ellas.

¿NO PODEMOS ESTAR SIN GUERRAS?
Para el final de la década de los 90, el dominio político y militar de los Estados Unidos en el mundo empezaba a erosionarse. Osama bin Laden y su organización terrorista declaró la guerra a Estados Unidos en 1996. Un año más tarde, al Qaeda bombardeó las embajadas de Estados Unidos en Kenia y Tanzanía, y los ataques del 11 de septiembre de 2001 provocaron la reacción militar por la que Estados Unidos entró en diversos conflictos y guerras aparentemente interminables.

MÁS QUE TRES MANZANAS
El filósofo y esteta chileno Luis Oyarzún escribió en su libro Meditaciones estéticas sobre el arte contemporáneo un revelador concepto que, sin lugar a dudas, explica lo que muchos espectadores sentimos frente a obras que en primera instancia rechazamos. Oyarzún plantea y reflexiona sobre ese doble sentimiento de extrañeza e identificación, que tanto aturde al contemplador de arte contemporáneo cuando observa una obra que, a primeras, no comprende y por tanto rechaza.