A partir de mi experiencia en la coordinación de Programas Socio-comunitarios en la UNLa desde hace más de 10 años, aparece como interrogante a desarrollar, de qué forma una institución de Educación Superior, puede ubicarse en la promoción de Salud Mental Comunitaria para adolescentes en riesgo de vulnerabilidad Social.
Generalmente cuando se piensa en un concepto que defina salud inmediatamente se remite a la definición de la OMS un estado de completo bienestar bio-psico–social, pero ¿cómo se puede afirmar que un sujeto puede estar en un estado de bienestar completo en estos tres aspectos al mismo tiempo? Vasco Uribe (1987) plantea una crítica a esta definición de la OMS debido a su ahistoricidad, generalidad e implicaciones ideológicas, por lo tanto, propone conceptualizar a la enfermedad como algo diferente a la simple pérdida de la salud.
En este sentido, las intervenciones en salud no son exclusividad de los centros asistenciales, hospitales o unidades sanitarias, ni tampoco privativas de un solo sector, sino que desde otros ámbitos como por ejemplo el educativo también se puede y se debe definir un rol en la intervención en políticas en salud.
A ello se hace referencia en relación al lugar que ocupa una institución universitaria en la definición de acciones hacia la comunidad con objetivos claros en relación a la conformación de un proyecto de vida propio para cada uno de los jóvenes que asisten al programa La UNLa de los Jóvenes. Un programa de cooperación que está destinado a jóvenes de 13 a 18 años en el que realizan distintos tipos de talleres (oficios, audiovisuales, culturales, deportivos, etc).
1. Características de la institución y la comunidad
Resulta relevante dentro de esta contextualización conocer algunas características que permiten trazar un perfil de los aspectos más sobresalientes del Municipio de Lanús. El mismo se caracteriza por su gran concentración poblacional, de acuerdo a datos del último Censo Nacional (INDEC, 2010), este municipio cuenta con 459.263 habitantes. En la actualidad, se registran sectores de la población que aún presentan dificultades educativas como escolaridad incompleta, deserción escolar, asistencia irregular, no ingreso en instituciones educativas en las edades correspondientes. Asimismo, datos que surgen de la Encuesta Permanente de Hogares indican importantes niveles de desempleo o subempleo, entre la población económicamente activa.
Para referirnos al programa La UNLa de los Jóvenes, primero entendemos necesario situarlo en el contexto de su creación dentro del marco institucional de la UNLa. Esta Universidad fue creada por Ley Nº 24.496 publicada en el Boletín Oficial de fecha 4 de julio de 1995, Nº 28.177. Se ubica en el Partido de Lanús en la Provincia de Buenos Aires. La UNLa ha establecido como principio fundante definido en su Estatuto la conformación de un perfil institucional y de formación académica, tanto de grado como de posgrado, fuertemente volcado hacia las demandas y realidades de la comunidad en que se inserta. Idea que se encuentra expresada en su artículo nº:2:
“La Universidad Nacional de Lanús tiene como misión primaria contribuir a través de la producción y distribución de conocimiento y de innovaciones científico-tecnológicas, al desarrollo económico, social y cultural de la región, a fin de mejorar su calidad de vida y fortalecer los valores democráticos en el conjunto de la sociedad, articulando el conocimiento universal con los saberes producidos por nuestra comunidad.
La Universidad debe priorizar la articulación y cooperación entre los distintos productores del saber, transformar la información en conocimiento y, en su tarea hermenéutica y axiológica, atender las problemáticas sociales, nacionales y regionales, promoviendo en todo momento la educación con inclusión”. (Estatuto de la UNLa, 2015: 3)
Por consiguiente, y respondiendo activamente al contexto social, cultural y económico, la UNLa desarrolla desde sus orígenes una serie de acciones y proyectos tendientes a establecer lazos con la comunidad. Estos permiten crear, mejorar y profundizar vínculos en pos de revalorizar estructuras ya existentes. La UNLa, en las misiones de su Estatuto (2013), sostiene como principio fundante de su proyecto institucional, la conformación de un perfil de docentes, estudiantes, graduados, equipos técnicos, y de la universidad en su totalidad, fuertemente volcada hacia las demandas y realidades de la comunidad en que se inscribe, construyendo saberes conectados con éstas. Esta política institucional es uno de los pilares de sostén para la creación, mantenimiento y proyección del programa.
2. Presentación del programa permanente “La UNLa de los jóvenes”. Necesidades, fuentes y recursos
Los destinatarios del programa son chicos y chicas de entre 13 y 18 años, que residen en las zonas de Lanús, Avellaneda, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría y Longchamps1, entre otras. El programa se desarrolla desde el año 2010 de forma ininterrumpida, entre los meses de abril a noviembre, de lunes a sábados de 14 a 17 horas. Los talleres son gratuitos y se organizan en grupos mixtos; la conformación de los mismos se realiza de acuerdo a las elecciones de los propios adolescentes. A partir de las opciones de talleres propuestos por la UNLa, ellos desde sus preferencias, gustos e intereses particulares eligen a qué taller se inscriben pudiendo anotarse en más de un taller a la semana.
Las actividades propuestas en el programa responden a la implementación de talleres de Oficios (carpintería, electricidad, serigrafía, etc.), talleres de música (percusión latina, guitarra, sikus, charango, batería, entre otros), talleres relacionados con los medios audiovisuales (radio, ficción, periodismo digital) y talleres culturales (danza y teatro) entre otros. Además, se desarrollan programas de difusión sobre derechos y formación ciudadana, salud sexual y reproductiva, prevención de las adicciones, apoyo educativo y promoción de líderes comunitarios.
Al programa se accede a través de una inscripción abierta en dos momentos del año, esto posibilita planificar las actividades a desarrollar en función de los cupos de cada taller, como asimismo diseñar y organizar desde la coordinación del programa, la utilización de los espacios de la universidad, los materiales y los recursos necesarios. Los jóvenes que inicialmente vinieron al programa, lo hicieron mayoritariamente a través de canales como los comedores comunitarios y asociaciones civiles, que participaban de otras actividades de la UNLa. El acercamiento de adolescentes a la universidad fue posible gracias al esfuerzo conjunto realizado con los referentes barriales, con las familias y actores de la comunidad que operaron y operan de enlace con la institución universitaria.
Al respecto, cabe destacar que año tras año, se fue incrementando la participación de chicos y chicas en el Programa a partir de la difusión en los medios de la universidad, o por los comentarios de los propios adolescentes participantes del Programa a chicos y chicas con los que comparten otros espacios, como la escuela, el club, el barrio, y diversos grupos de pertenencia.
Respecto a los recursos económicos con los cuales cuenta el programa permanente, desde el presupuesto de la universidad son asignados para el desarrollo de las actividades un 40% del presupuesto total, mientras que el 60% restante se sustenta a partir de fondos externos, es decir a través de convocatorias de proyectos del Ministerio de Educación de la Nación, del Ministerio de Desarrollo Social o convocatorias de organismos internacionales o privados. Estos costos se calculan teniendo en cuenta los insumos, el equipamiento, personal y bienes de consumo necesarios para cada taller.
El eje que organiza y orienta esta propuesta es la difusión y el respeto a los principios plasmados en la Ley Provincial Nº 13.298 de Promoción y Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes2; así como también la Convención sobre los Derechos de los Niños. De esta manera el programa permanente La UNLa de los Jóvenes se inscribe como una política pública que fomenta, entre otras cosas, mantener sus puertas abiertas desarrollando una intervención activa y sostenida de producción de conocimientos y cooperación.
En este sentido se puede decir que la transformación deseada en el programa es la de mejorar la capacidad de desarrollar un proyecto de vida sociolaboral y socio educativo, que pueda generar expectativas de futuro en los jóvenes que participan. Es decir, que los adolescentes puedan identificar sus diversas habilidades y capacidades. Propiciar desde el programa la generación de expectativas personales, que les posibiliten a éstos jóvenes desarrollar sus potencialidades, ya sean artísticas, manuales o intelectuales. Desde la perspectiva del psicoanálisis, Perla Zelmanovich (2009), psicóloga y Doctora en Ciencias Sociales, entiende que muchas veces los jóvenes se proponen metas que no encuentran correlación con su propia realidad, al mismo tiempo, que desconocen de sus propias capacidades y herramientas para la construcción de una meta propia y distinta a una ilusoria y perfecta, generalmente impuesta desde los mandatos sociales. Con esto se refiere a sujetos, adolescentes que toman modelos idealizados respecto a situaciones de éxito, bienestar y proyecto de vida.
A su vez, estas percepciones idealizadas magnifican la idea de éxito opuesto al fracaso y no permiten construir y construirse como sujetos que puedan visibilizar en sus recorridos aquellas situaciones conflictivas y problemáticas como formas de aprendizaje continuo y de reconfiguración de su proyecto personal. La experiencia de trabajo con los jóvenes que asisten al Programa nos permite reconocer que muchas veces las formas de percibirse conllevan a estos chicos y chicas, al desconocimiento de sus propios derechos y el pleno ejercicio de ellos; así como también dejan de percibir las responsabilidades que su práctica implica.
Entonces, podemos decir que estos talleres se presentan como una forma de mostrar distintas alternativas en donde los jóvenes vinculen sus conocimientos adquiridos en su historia educativa, familiar y personal, con modos de desarrollarse en el futuro, ya sea continuando sus estudios en el nivel superior, o formándose para el mundo del trabajo, o desarrollando sus capacidades artísticas. En definitiva, generar cambios en los modos de vincularse con su proyecto de vida, con sus expectativas de futuro, ya que muchos de los chicos y las chicas que participan en el Programa deben sortear obstáculos no solamente externos (económicos, sociales, etc.) sino que en muchas ocasiones los chicos y chicas no se autoperciben como “sujetos con derecho a acceder a las instituciones”. En este sentido, el Programa trabaja en pos de derribar barreras simbólicas que permitan a estos jóvenes acceder a la Educación en General y a los estudios superiores en particular.
Bibliografía
Estatuto Universidad Nacional de Lanús (2011). Disponible en:
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/225000-
229999/227898/norma.htm Fecha de consulta: 30/08/15
Ley de Protección Integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes. Ley 26.061(2005) Disposiciones generales. Objeto. Principios, Derechos y Garantías. Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Órganos Administrativos de Protección de Derechos. Financiamiento. Disposiciones complementarias. Sancionada: Septiembre 28 de 2005 Promulgada de hecho: Octubre 21 de 2005.
Vasco Uribe, Alberto (1987) “Estructura y proceso en la conceptualización de la enfermedad”. Taller Latinoamericano de Medicina Social, Medellín, Colombia.
Zelmanovich, Perla (2009) Nuevas ficciones para la producción de nuevas autoridades. El Monitor de la Educación. Dossier sobre Autoridad. Ministerio de Educación. Argentina.
1. Todas son localidades del denominado Conurbano sur de la Provincia de Buenos Aires- Argentina. Localidades caracterizadas por una alta densidad poblacional y desigual distribución de los recursos tanto económicos como sociales.
2. Promulgada 14 de enero de 2005 La presente Ley tiene por objeto la promoción y protección integral de los derechos de los niños, garantizando el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de los derechos y garantías reconocidos en el ordenamiento legal vigente, y demás Leyes que en su consecuencia se dicten.
Comments