OPINIÓN

NECESITAMOS A LA CIENCIA Y LA CIENCIA NECESITA A LAS MUJERES

El 11 de febrero se celebró en todo el mundo el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia. Su nacimiento es de fecha reciente: 22 de diciembre de 2015. En él, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamaba al 11 de febrero como Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Su objetivo fue incentivar la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia desde la igualdad de oportunidades y el empoderamiento. España lo acogió un año después a través de la iniciativa 11defebrero.org, formada por un grupo de personas del ámbito científico, para promover y aunar todas aquellas actividades que den visibilidad al trabajo de las científicas y puedan allanar el camino de esa presencia de las mujeres en las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

Con este motivo, la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay y la Directora Ejecutiva de ONU-Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, emitían un mensaje en el que manifestaban el papel fundamental que han tenido en la crisis de la Covid-19, destacando sus avances cruciales en la lucha contra la pandemia, que van desde la comprensión del virus y el control de su propagación hasta la elaboración de las vacunas. Pero también expresaban cómo la pandemia ha afectado más al sector de las mujeres científicas que al de los hombres y señalaban que los estereotipos de género y las desigualdades basadas en el género siguen impidiendo a muchas niñas y mujeres emprender y permanecer en carreras científicas en todo el mundo. En la próxima edición del Informe de la UNESCO sobre la Ciencia se muestra que solo el 33% de los investigadores son mujeres, a pesar de que ellas representan el 45% y el 55% de los estudiantes de grado y de máster, respectivamente, y el 44% de los matriculados en programas de doctorado.

En su mensaje, insisten en la necesidad de superar los estereotipos entre los géneros en la ciencia que crean y mantienen  la idea de que las trayectorias profesionales son limitadas para las niñas en esas disciplinas y plantean su urgencia, dada la escasa representación de las mujeres en sectores tan fundamentales como el de las energías renovables y los ámbitos digitales, porque solo el 3% de las estudiantes de enseñanza superior eligen las tecnologías de la información y comunicación. Dificultades también señaladas por Antonio Guterres, Secretario General de la UNESCO, en este tiempo concreto de pandemia: “Al mismo tiempo, la pandemia ha tenido un impacto negativo muy significativo en las mujeres científicas. Ha afectado especialmente a las que se encontraban en los inicios de sus carreras; lo que ha contribuido a que se ensanche la brecha de género existente en la ciencia. Ha revelado nuevamente las disparidades de género en el sistema científico. Es necesario corregir estas disparidades mediante nuevas políticas, iniciativas y mecanismos para apoyar a las mujeres y las niñas en la ciencia”.

“Necesitamos la ciencia y la ciencia necesita de las mujeres” no solo por asumir un compromiso con la igualdad de derechos, sino también para que la ciencia sea más abierta, diversa y eficiente. Para conseguir esto es necesario que las políticas y los programas sean realmente transformadores en esta materia, y cambien los estereotipos de género mediante la educación, promoviendo modelos positivos de mujeres científicas y sensibilizando a todos en estos objetivos. Porque además de que las mujeres y niñas participen en los ámbitos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas es necesario que cuando estén en  ellos cuenten con las adecuadas políticas laborales y culturas institucionales que garanticen su seguridad, tengan en cuenta sus necesidades como madres y sean incentivadas para avanzar y prosperar en esas carreras.

Mucho hay que cambiar en nuestra realidad social: la concepción de los roles familiares, la alternancia y consenso de tareas profesionales y familiares, la igualdad en las retribuciones económicas, el apoyo a los equipos de investigación, la mejora de la información y el mentorazgo a las jóvenes, entornos igualitarios, diversos e inclusivos, presentación de referentes de mujeres científicas a las generaciones más jóvenes, etc., y, en esta última perspectiva, señalamos algunos esfuerzos importantes  como es la elaboración de un calendario de mujeres científicas en el ámbito de la Astrofísica nuclear para el 2021, Las mujeres que hicieron la astrofísica nuclear, impulsado por la Acción COST ChETEC (Chemical Elements as Tracers of the Evolution of the Cosmos)1 y el movimiento #No More Matilda (www.youtube.com/watch?v=uV9SN-Dkbuw) que denuncia la invisibilidad de las científicas, que se han visto pospuestas de forma sistemática en sus trabajos e investigaciones.

Es un largo camino pero la conciencia se ha abierto con fuerza en las jóvenes científicas: www.youtube.com/watch?v=C6YuT7Ga8pE.

1. El  calendario puede descargarse en varios idiomas, en formato pdf, en este enlace

Comments

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más Información

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close