ENTREVISTAS

“LA CONDICIÓN SEXUAL NO ES DETERMINANTE DE NADA. NO SOY “TRANSEXCLUSIVA”

La abogada mallorquina está preocupada ante la división actual en el feminismo por la Ley Trans.

Dirigió el Institut de la Dona durante el primer Pacte de Progrés en Balears 2000 y fue la primera mujer en presidir el Consell Social de la Universitat Balear. Cree que la Ley del Sí es sí “es buena para las mujeres, pero debe revisarse”.

Lourdes Durán: ¿Cuándo y por qué se hizo feminista?

Francisca Mas Busquets: Desde pequeña al ver el trato desigual tuve sentimiento de rechazo a la injusticia. Aquel pósito arraigó cuando fui estudiante. A los 17 años, estuve en las juntas comunistas, en ambientes de oposición política, de izquierdas y ácratas. En los años 70 se formó el grupo Pelvis con Leonor Taboada, que había traducido el libro de las feministas de Boston Nuestras vidas, nuestros cuerpos. En las juventudes comunistas no estaba bien visto, era menos ortodoxo, pero a mí siempre me ha atraído lo más radical. Así es que entré en el grupo de aquellas mujeres y activistas. Conciencia feminista ya la tuve desde mi militancia política. Para mí el feminismo es una manera de vivir, por cierto, más difícil.

LD: ¿Incluso hoy?

FMB: Sí, porque hay temas pendientes cómo el que creo que las mujeres están reproduciendo el modelo de nuestras abuelas en los temas relacionados con el cuidado. Se evidencia la diferencia cuando es un asunto de todos. En mi trabajo como abogada cuando se abordan temas íntimos ves que no hemos avanzado en asuntos como el amor, cómo las mujeres caen en la trampa del querer, que hace que muchas se olviden de quienes son.

LD: ¿Piensa que hay un retroceso?

FMB: En mi juventud vivimos un momento efervescente, sin ataduras. Y ahora se están mitificando los valores femeninos, mitificándolo como si fuera esencial. Me sorprende ver este modelo en publicidad, en canciones, en el mundo del espectáculo. Creo que a veces ese concepto romántico que muchas mujeres adoptan en la vida acaba desactivando libertades, espacios de libertad, que tanto nos ha costado conseguir a las mujeres.

LD: En puestos de poder faltan mujeres. ¿Por qué?

FMB: Creo que tenemos mala relación con el poder, quizá por nuestra historia de estar sometidas. Yo creo, sin embargo, que el poder lo hemos de ver como la posibilidad de hacer cosas. Es una oportunidad para cambiar. Cuando estuve al frente del Institut de la Dona aproveché para hacer mejoras, siempre trabajando en equipo. Cuando llegas a un cierto nivel, has de sacrificar muchas cosas.  En la Universidad, por ejemplo, es difícil para nosotras acceder a la excelencia. Si tienes hijos es una carrera de obstáculos. Creo que el espacio donde hay más igualdad para las mujeres es en la política. Eso no significa que se hayan hecho políticas feministas con esta mirada.

LD: Acabamos de celebrar el 8M, el Día de la Mujer, en que se ha evidenciado la división del feminismo a causa de la Ley Trans. ¿Es por el relevo generacional?

FMB: No creo que haya tanto un problema generacional. En la manifestación del 8M yo fui a la convocada por las feministas de Mallorca y había muchas mujeres jóvenes. Cuando hubo esta época de empuje en el que el feminismo era una herramienta transgresora de este neoliberalismo degenerado, cuando se acusó de esta violencia contra las mujeres en el movimiento Me Too, de la huelga del 8M de 2018, se da una reacción, y no creo que sea una reacción organizada. Lo que hemos vivido como muy moderno no es moderno. Pero es que las reivindicaciones de los años 70 son más actuales que nunca. A mí la Ley Trans me preocupa mucho al ver lo que está ocurriendo en los ámbitos educativos. Estas teorías transgénero, transfeministas como les dicen ahora, al ver en perspectiva lo que está sucediendo en los países que empezaron antes y cómo ahora están surgiendo los problemas, me plantean serias dudas. Hay mucha confusión semántica que complica las actuaciones en ámbitos como el jurídico. En el mundo educativo, se están planteando protocolos de vigilancia que, a mi juicio, las feministas ya habíamos luchado para superarlas. Las feministas siempre hemos luchado para poder ir como queramos. Respetamos estas diferencias, y no por ello dejamos de ser feministas. Esta batalla ya la hemos hecho hace años. No soy tránsfoba pero creo que la Ley Trans no está ajustada a la realidad.

LD: ¿Se siente agredida como feminista?

FMB: Yo no. A mí me resulta tan incomprensible todo esto. ¿Cómo es posible que una mujer que se declara feminista sea capaz de argumentar negando el argumento? No puedo catalogar a una palabra, tránsfoba y TER, acrónimo en inglés. ¡Al menos dímelo en catalán. ¡Me sentiré contenta! El feminismo es una teoría crítica para la mitad de la humanidad, con toda su diversidad. No tenemos nada que ver con estas niñas afganas y estas mujeres de América Latina. Todos sabemos que ellas tienen más peligro por ser mujeres que las occidentales. Es algo obvio. Que haya un colectivo concreto de personas que siguen las teorías de Judith Butler que dicen que el sexo es una construcción, no estoy de acuerdo. He estudiado que hay un dimorfismo sexual con los matices que hay, pero si aceptas la teoría de Butler de que el sexo es una construcción es muy peligroso. Tú luchabas para que las mujeres no estuvieran atadas por estereotipos y ahora todo gira alrededor del mundo emocional, solo que las prácticas de tratamiento hormonal tienen riesgos considerables. Yo quería que se discutiera, pero estamos en un momento como si las mujeres estuviésemos enemistadas y esto es un fracaso. Una mujer siempre es una amiga.

LD: ¿Qué le inquieta más de la Ley?

FMB: La preocupación que tenemos desde el Lobby de Dones es que al permitir a partir de los 16 años la modificación que se hace sobre el sexo, tendrá como único criterio la autoidentificación de la persona que pide el cambio. Preocupa porque en el Registro Civil lo que consta es el sexo y esta condición objetiva que no tiene que ver con el sentimiento o la autopercepción, sino que es algo objetivo, deriva en consecuencias jurídicas e institucionales que son diversas si eres hombre o mujer. Tenemos que tener en cuenta que todas las políticas de igualdad están basadas en esta categoría de sexo. Pensamos que pueden llevar a discriminaciones no solo hacia las mujeres porque hay muchas políticas basadas en discriminación positiva que son ventajas o tratamiento más positivo a las mujeres basado en su ancestral situación de subordinación y desventaja, pero también es discriminación hacia otros hombres que vayan al Registro Civil y digan que se sienten mujeres.

Después, también está el tema de que una persona pueda cambiar su sexo registral y diga que se siente mujer y pueda acceder a estos espacios de intimidad donde las mujeres han de estar seguras, como por ejemplo los baños públicos, las duchas de lugares deportivos, etc.; es preocupante lo que pueda pasar, como también lo que puede suceder en las competiciones femeninas o en los espacios de ámbito penitenciario. Ya hay casos.

LD: ¿Qué diría Simone de Beauvoir de esta polémica?

FMB: Su frase «no naces mujer llegas a ser mujer» la están tergiversando. Creo que estaría triste y decepcionada. Se ha perdido la razón y la ilustración.

LD: ¿La Ley del Sí es sí la divide como feminista y abogada?

FMB: Han confluido varias cosas y se está produciendo la tormenta perfecta. Un Gobierno con dos fuerzas políticas a final de legislatura, en que ya se ve que están más por las elecciones que por cerrar el gobierno en paz para poder negociar y pactar. A la vez, se ha producido una política de comunicación nefasta explicando esta ley de la peor manera. Es una ley hecha a favor de las mujeres. Intenta que todas las que padecen agresiones sexuales, violencia, puedan acreditar que no querían, y eso es un cambio de paradigma. En el convenio de Estambul ya está contemplado y se dice que ha de ser así. Se ha de tener en cuenta el consentimiento, que es clave para valorar si ha habido agresión. De lo contrario obligas a la mujer a demostrar que se ha resistido. Es un cambio de mirada que nos beneficia. Por otro lado, se vio que todas las mujeres que padecían agresiones sexuales quedaban fuera de los derechos de las mujeres que padecen violencia de género.

Cuando se hace una ley que modifica el Derecho Penal hay un periodo de revisión de penas. Lo saben todos los que se dedican al Derecho Penal. Se puede revisar la ley cuando te beneficia retroactivamente. Es un principio constitucional. Si yo he robado y ahora es menos penado, pues me beneficiará. Se supone que la reforma se da porque el Estado ha avanzado. Sí, hay que reconocer que ha habido un error al no prever el derecho transitorio cuando entra en vigor hasta que se publica, que se aplican a todas las leyes que afectan a esta modificación. Cómo se juzgan. Creo que hubo falta de diligencia. En definitiva, es una ley que beneficia a las mujeres porque el no consentir ya es un delito. Elimina la distinción entre abuso y agresión. Cambia la sumisión química por agresión y esto ya indica pena y cárcel. Las agresiones sexuales químicas son más de un 28 por cien, y además las víctimas se sienten culpables. Ahora por fin van a abrir centros de crisis, de atención directa a las mujeres en toda España. Ahora, solo hay en Asturias y en Madrid. No se ha explicado bien lo bueno.

LD: La alarma social la produce saber que algunos violadores van a volver a la calle sin haber acabado su condena.

FMB: Ha habido mala fe explicativa. Creemos que habrá sentencias que se rebajen, reducción de penas siempre pasan. Y luego de lo que no se habla es de la política punitiva. Los abogados sabemos que la cárcel no redime. Esta batalla se arreglará con educación.

LD: ¿Está a favor o en contra de legalizar la prostitución?

FMB: Soy abolicionista. Desde siempre la lucha feminista ha denunciado la prostitución porque es cosificar y subordinar a la mujer. El hombre quiere placer sexual y compra y no es un ejercicio si una mujer ejerce la prostitución, es una estrategia de supervivencia en un modelo de capitalismo neoliberal donde todo se puede comprar.

Comments

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más Información

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close