OPINIÓN

A VUELTAS CON LA MIGRACIÓN

El jueves 7 de septiembre, el periódico El País nos ofrecía un reportaje sobre el Festival de Venecia y en él aludía a dos películas que hablaban de migrantes, Green border, de Agniesza Holland y, Io Capitano, de Matteo Garrone. Ambas plantean el tema de las migraciones.

Green border plantea la situación de la llamada frontera verde en los bosques pantanosos entre Bielorrusia y Polonia de los refugiados de Medio Oriente y África que intentan llegar a la Unión Europea y están atrapados en una crisis geopolítica diseñada por el dictador bielorruso Alexander Lukashenko.

Io Capitano presenta el drama de Seydou y Moussa, dos jóvenes que abandonan Dakar para emprender camino a Europa. Una odisea contemporánea a través de los peligros del desierto, los horrores de los centros de detención en Libia y los peligros del mar.

En su presentación, según recoge El País,  Holland dijo que “la crisis de los migrantes dará forma al futuro de Europa. Sus líderes no son estúpidos saben que seguirán creciendo, y los medios que usan ante la emergencia son ineficaces. Saben que construir muros, pagar tiranos africanos o asiáticos porque se queden a los refugiados en su territorio no resolverá el problema. El reto es decidir qué hacemos. Si seguimos como ahora, la UE se volverá como una fortaleza donde la gente que intente entrar será asesinada por nosotros”.

Las palabras de Agneszka Holland eran premonitorias de la tragedia, porque siete días más tarde más de 8.000 inmigrantes llegaban a la isla de Lampedusa y su alcalde pedía medidas urgentes a la primera ministra Melloni para que resolviera esta angustiosa crisis. Ante el hecho, la ONU también intervino: “Los esfuerzos no pueden ser realizados solo por los primeros países de llegada sino que deben de ser compartidos, este es un problema de la Unión Europea y debe de haber mecanismos de solidaridad”. Pero no es esta solidaridad la que está actuando porque en esos días Alemania decidió suspender hasta nuevo aviso la acogida voluntaria de solicitantes de asilo.

Lampedusa se convierte en un polvorín humanitario y político, hecho que ha provocado la visita a la isla de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyden, y ante el que anuncia un plan europeo de diez puntos que afronte la emergencia migratoria.

Estas son las 10 medidas que la UE va a poner en marcha para responder a la llegada de migrantes a las costas de Italia:

1. Reforzar el apoyo a Italia por parte de la Agencia de Asilo de la Unión Europea (AEUE) y de la Guardia Europea de Fronteras y Costas (Frontex) para gestionar el elevado número de migrantes y garantizar el registro de las llegadas, la toma de huellas dactilares, el interrogatorio y la remisión a las autoridades competentes.

2. Apoyar el traslado de personas fuera de Lampedusa, incluso a otros Estados miembros, utilizando el mecanismo de solidaridad voluntaria y prestando especial atención a los menores no acompañados y a las mujeres.

3. Intensificar los retornos emprendiendo un acercamiento renovado y concertado a los principales países de origen de los recién llegados, a saber, Guinea, Costa de Marfil, Senegal y Burkina Faso, con el fin de mejorar la cooperación y facilitar la readmisión; y aumentar el apoyo de Frontex, también en materia de formación y desarrollo de capacidades, para garantizar la rápida ejecución de los retornos.

4. Apoyar la prevención de las salidas estableciendo asociaciones operativas de lucha contra el contrabando con los países de origen y tránsito. Esto incluye la posibilidad de un acuerdo de trabajo entre Túnez y Frontex, y un grupo operativo de coordinación en Europol que se centre en la lucha contra el tráfico de personas a lo largo de la ruta hacia Túnez y hacia Lampedusa.

5. Reforzar la vigilancia marítima y aérea de las fronteras, también a través de Frontex, y estudiar las posibilidades de ampliar las misiones navales en el Mediterráneo. Además, aceleraremos el suministro de equipos y aumentaremos la formación de los guardacostas tunecinos y otras autoridades encargadas de hacer cumplir la ley.

6. Tomar medidas para limitar el uso de embarcaciones no aptas para la navegación y actuar contra las cadenas de suministro y la logística de los contrabandistas; y garantizar la inutilización de las embarcaciones y botes recuperados.

7. Aumentar el apoyo de la Agencia de Asilo de la Unión Europea a la aplicación de procedimientos fronterizos rápidos y acelerados, incluido el uso del concepto de país de origen seguro, el rechazo de solicitudes por ser manifiestamente infundadas, la emisión de prohibiciones de entrada y su registro en el Sistema de Información de Schengen (SIS).

8. Aumentar las campañas de sensibilización y comunicación para desincentivar las travesías del Mediterráneo, al tiempo que se sigue trabajando para ofrecer alternativas como la admisión humanitaria y las vías legales.

9. Intensificar la cooperación con ACNUR y la Organización Internacional para las Migraciones para adoptar un enfoque global basado en la ruta con el fin de garantizar la protección a lo largo de la misma y aumentar el retorno voluntario asistido desde los países de tránsito.

10. Aplicar el Memorando de Entendimiento entre la Unión Europea y Túnez y priorizar las acciones con impacto inmediato para abordar la situación actual y acelerar la contratación de nuevos proyectos en el marco del Memorando de Entendimiento.

¿Serán suficientes?

Comments

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más Información

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close