En los últimos años, y de forma más clara a raíz de la crisis mundial del SARS-CoV-2, se ha puesto de manifiesto la necesidad de una forma nueva de hacer ciencia mucho más centrada en dar respuesta a los problemas globales en la cual la cooperación, la difusión y la accesibilidad al conocimiento sea más democrática. Esta nueva forma de entender y practicar la ciencia, frente a un concepto más convencional de la generación y distribución de conocimiento restringidos a los espacios de los ámbitos académico y científico, es lo que se viene denominando ciencia abierta.
Dentro de esta hay numerosas propuestas, como la de la Red de Ciencia Abierta y Colaborativa para el Desarrollo que plantea unos principios fundamentales en la ciencia: conocimiento como bien común, justicia cognitiva, apertura situada, derecho a la investigación, colaboración equitativa, infraestructuras inclusivas y desarrollo sostenible.
Como un ejemplo de esta forma innovadora de generación y apropiación de conocimiento utilizando narrativas, se ha propuesto lo que desde la ONGD InteRed hemos denominado Laboratorios de Narrativas Transformadoras (en adelante, LNT). Estos laboratorios son metodologías activas y dinámicas que fomentan la creatividad, promueven el autoconocimiento, la creación y la generación colectiva de conocimiento para reflexionar sobre problemas vinculados a las necesidades reales de las personas que participan y, generar conjuntamente soluciones o formas de afrontarlos.
Así, en un análisis realizado en 2022 en el marco del Posgrado de Innovación para la Transformación Social y Ambiental (INGENIO – CSIC/UPV) sobre los LNT, se apuntaba a que estos son una experiencia que podría encuadrarse en los principios de la ciencia abierta y colaborativa ya que suponen:
- La creación colectiva de conocimiento sobre problemáticas conectadas con las realidades, aportando soluciones para el bien de la comunidad.
- La presencia de un trabajo colaborativo construido desde el diálogo, las relaciones horizontales y el consenso.
- El protagonismo de las personas que participan, poniendo en valor la diversidad de identidades y el bagaje experiencial y vivencial.
- La facilitación del acceso a herramientas y recursos que favorecen su implicación y la co-creación conjunta de narrativas y discursos.
- Tener la mirada puesta en la repercusión en espacios comunitarios más amplios.
Esto entronca directamente con la visión de InteRed de la educación transformadora de “impulsar procesos de enseñanza-aprendizaje que contribuyan a garantizar el derecho a la educación, comprendida como un bien común, para todas las personas y comunidades del mundo, con una mirada humanista e inclusiva, que reconoce y valora las diversidades de todo tipo” (IV Plan Estratégico 2020-2024. InteRed, 2020) y de cómo promoverla, a través de metodologías activas y participativas que tengan en cuenta el contexto social como lugar de aprendizaje; el análisis crítico de la realidad; la participación en el proceso y en la toma de decisiones (de todas las personas y colectivos implicados) y el reconocimiento del valor de la experiencia contrastada” y que, además, pretenden “promover el autoconocimiento y el desarrollo personal, las acciones participativas y dialógicas, el análisis y la investigación de la realidad desde el aprendizaje colectivo y la construcción conjunta de pensamiento. (Posicionamiento de Educación de InteRed. Por una educación transformadora. InteRed, 2019).
En la experiencia de InteRed sobre facilitación de procesos participativos de aprendizaje se ha constatado que se logran aprendizajes significativos y de mayor calado cuando el alumnado es protagonista activo en todo el proceso de generación de habilidades, conocimientos y actitudes y cuando ese proceso gira en torno a temáticas que estén conectadas con sus vidas reales y/o con sus inquietudes y necesidades.
Desde este enfoque, InteRed lleva trabajando con jóvenes desde hace más de cuatro años en la campaña para la prevención de las desigualdades de género y de las violencias machistas, consideradas como un problema social grave para un 73% de las chicas y un 54% de los chicos (Barómetro de Juventud y Género 2023. Fundación FAD Juventud, 2024).
En este trabajo en diferentes ámbitos educativos y mediante procesos de reflexión y de movilización se ha puesto de relieve la importancia de generar espacios participativos para promover la toma de conciencia de los y las jóvenes como agentes de cambio social y para favorecer una visión más amplia de las desigualdades y de las violencias machistas y de sus causas estructurales y globales.
En esta línea de trabajo es en la que operan los Laboratorios de Narrativas Transformadoras (LNT), como una propuesta nueva e innovadora en el trabajo educativo de InteRed para generar con jóvenes pensamiento crítico y construcción colectiva de discursos y narrativas mediante el uso de técnicas, metodologías y herramientas que favorezcan la participación, la colaboración y la creatividad en torno a una temática.
Estructura de los LNT
Tal y como se apuntaba en el apartado anterior, desde InteRed entendemos los Laboratorios de Narrativas Transformadoras como procesos creativos y participativos orientados a la reflexión y a la generación de discursos y narrativas críticas para desmontar y combatir las desinformaciones, los estereotipos, los prejuicios y los discursos de odio y negacionistas; por medio de la creación de contenidos comunicacionales en diferentes soportes y formatos. En concreto a través del PodCast, el Fanzine, el FotoVoz y el Vídeo Participativo.
Ejemplos de formatos de los Laboratorios de Narrativas Transformadoras (LNT)
Los procesos didácticos que parten de este marco metodológico se suelen estructurar en cuatro fases bien diferenciadas:
FASE I. Selección de la problemática. Proceso de investigación y reflexión
En esta fase inicial, y a partir de las inquietudes del grupo de alumnado, se selecciona la problemática sobre la que se va a trabajar. Para ello, se puede realizar una sesión previa sobre discursos de odio y negacionistas, tomando como referencia la Guía didáctica. Pensamiento crítico y prevención de discursos negacionistas entre la juventud.
Una vez seleccionada la problemática, se plantean diferentes actividades para activar la reflexión y el diálogo en torno a la misma, para poder conocer con mayor profundidad el tema en cuestión.
Para ello, se pueden realizar talleres reflexivos, tertulias literarias, bibliotecas humanas, video fórums, procesos de entrevistas, grupos de investigación, itinerarios interpretativos, etc.
FASE II. Acercamiento a la/s herramienta/s y recurso/s comunicativo/s
En esta fase se explican y se describen, mediante sesiones teórico-prácticas, las diferentes herramientas y recursos comunicativos con los que se puede trabajar. En concreto, desde InteRed trabajamos con el Fanzine, el PodCast, el vídeo participativo y el FotoVoz.
¿En qué consisten estos recursos? ¿Qué conocimientos, herramientas o programas se necesitan para poder utilizarlos? ¿Qué cosas se deben tener en cuenta a la hora de plantear un proceso creativo?, etc.
FASE III. Generación de contenidos y creación de los productos comunicativos
Esta es la fase creativa del proceso donde el alumnado decide cómo quiere enfocar el producto comunicativo (revista, programa de radio o exposición) y genera todo el contenido. En función del tipo de herramienta, este proceso creativo se podrá realizar de una manera u otra. Ejemplos: entrevistas, elaboración de dibujos, fotografías, un guion etc.
FASE IV. Difusión y evaluación de los productos comunicativos
Esta es la última fase del proceso, donde el alumnado pretende dar a conocer el producto que ha generado en el marco del proceso, a través de las redes sociales y de otras vías de comunicación, en función nuevamente del recurso comunicativo seleccionado (programa de radio, revista, exposición o vídeo).
Una vez realizada la difusión y presentación pública del recurso, es conveniente plantear un proceso de cierre y evaluación, tanto del proceso en sí mismo como del producto o resultado.
Algunos ejemplos de LNT
Desde InteRed hemos estado acompañando, durante los últimos tres años, diferentes procesos educativos utilizando el modelo pedagógico anteriormente descrito, trabajando con alumnado de diferentes etapas educativas, incluyendo ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Superior.
A modo de ejemplo, hemos estado trabajando con el alumnado del Ciclo Formativo de Promoción de la Igualdad de Género del IES Jordi de Sant Jordi, generando productos y contenidos críticos y reflexivos utilizando todos los soportes descritos.
Con relación al Fanzine, podríamos señalar el monográfico Akelarre Pa ke’ ladren (2023), que gira en torno al androcentrismo y la invisibilización de las mujeres en la ciencia y en otras áreas del conocimiento, o el recopilatorio de textos (literarios, poéticos, reflexivos, etc.) Abanico de Guerra (2021), que aborda el tema de los cuidados y su vital importancia en la estructura de la sociedad.
En cuanto al PodCast, podríamos señalar los programas Desubicades (2021) y En mala pena (2022). En ellos, se abarcan cuestiones tan dispares como la relación entre publicidad y los cánones de belleza, las relaciones humanas en la era digital, el tratamiento mediático de las mujeres con diversidad funcional o la intersección mujer y salud mental.
En lo que respecta al vídeo participativo, contamos con varios contenidos audiovisuales participativos generados en torno a la campaña Toca Igualdad y que nos llevan a reflexionar sobre cada uno de los ejes temáticos que componen dicha campaña: prevención de violencias (Cuántas veces), educación afectivo sexual y amor romántico (Que no et conten contes) o cuidados (Murs invisibles).
Por último, y en lo que se refiere al soporte comunicativo del FotoVoz, podríamos señalar la generación participativa de la exposición Tejiendo voces, en el marco de un proceso de intercambio de saberes y reflexiones promovido desde InteRed con la colaboración de un grupo de alumnado del IES Jordi de Sant Jordi (Valencia), otro grupo de alumnado del IES Enrique Tierno Galván (Moncada) y un grupo de mujeres pertenecientes a la asociación EPRODEP (Guatemala), organización local de InteRed en el Sur que trabaja la prevención de violencias machistas desde una perspectiva comunitaria y reparadora.
Comments