El filósofo y esteta chileno Luis Oyarzún escribió en su libro Meditaciones estéticas sobre el arte contemporáneo un revelador concepto que, sin lugar a dudas, explica lo que muchos espectadores sentimos frente a obras que en primera instancia rechazamos. Oyarzún plantea y reflexiona sobre ese doble sentimiento de extrañeza e identificación, que tanto aturde al contemplador de arte contemporáneo cuando observa una obra que, a primeras, no comprende y por tanto rechaza.
ARTE

UNA MUÑECA MUERTA
El pintor ruso Kandinsky, en su libro De lo espiritual en el arte, habla sobre la posibilidad que tiene el espectador…

CONTEMPLAR LA PASION DE CRISTO EN LA PINTURA DE EL GRECO
Estamos en el tiempo litúrgico de Cuaresma. En lenguaje evangélico, vamos a acompañar a Jesús, que “sube a Jerusalén”. El…

BOLDINI Y UN MUNDO QUE DESAPARECIÓ REPENTINAMENTE
Boldini fue testigo y protagonista de lo que se vivía en las élites culturales y artísticas de la Belle Époque. Poco menos de 40 años de optimismo, marcados por la fe en el progreso, el desarrollo espectacular de la técnica, de las invenciones, la euforia económica y cultural… y la aparición de nuevos escenarios de la vida social y de la diversión como el café, el cabaret, las grandes exposiciones, el deporte, la moda y una imagen nueva de la mujer…

OLGA PICASSO: UNA VIDA A TRAVÉS DE LA PINTURA Y UN BAÚL
En 2017, conmemorando el año en que Picasso conoció a Olga, el Museo Picasso de París presentó la exposición Olga…

REMBRANDT: EL PINTOR DE LOS RABINOS
El año 2019 es un año importante para los admiradores de la obra genial del pintor holandés Rembrandt van Rijn,…

TOULOUSE-LAUTREC Y EL ESPÍRITU DE MONTMARTRE
Todo turista que visite París y que se precie de serlo no puede dejar de visitar el barrio de Montmartre,…